En esta tercera entrada de abril, seguimos con la atención puesta en la figura de los adultos mayores. Ahora es momento de cederle la palabra a la poesía. Les presento a
los dos integrantes líricos del cuarteto literario que seleccioné para celebrar
el otoño: Júbilo y El idioma secreto. El primer libro
trabaja sobre una forma antigua –el romance–, mientras que el segundo va
por el camino del verso libre. Son maneras muy distintas de abordar la palabra
poética, pero cada una guarda su potencia.
Júbilo. Romance del jardinero
Un romance es una forma poética con características fijas.
Tal vez a fuerza de machacar, muchos puedan recitar la «definición»:
tirada indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Eso. Quizás
también recuerden que ha sido vehículo de grandes hazañas, puesto que se presta
muy bien para la poesía narrativa.
Todo relato épico demanda un héroe. Para nosotros será
don Juvenal, un experimentado jardinero que vive la crisis de la jubilación
forzada. La historia está dividida en cuatro cantos que sucesivamente se
encargan de plantear el conflicto, la caída del héroe, la empatía de la naturaleza
y la reaparición de la infancia como fuerza vital.
El recurso a la forma tradicional del romance va de la mano
con el uso del «tú» poético. Pero esa segunda persona de resonancias arcaicas
para la variedad del castellano rioplatense convive con juegos de palabras y
expresiones retóricas que le dan mucho ritmo al poema.
El componente lúdico es importante y ayuda a construir el sentido celebratorio del romance. Aparece tanto en el uso del
lenguaje (por ejemplo, mediante la paranomasia júbilo/jubiló que constituye la
médula del poema) como a nivel de la historia (en particular, gracias al tropo
de la prosopopeya que inviste de personalidad a la naturaleza y sostiene al
personaje de la Infancia).
Así empieza la peripecia del jardinero:
Así empieza la peripecia del jardinero:
«Del jardín
no se jubila.
Juvenal sí
jubiló,
es decir, lo
jubilaron.
¿Es posible,
digo yo,
jubilar a un
jardinero,
a un poeta,
a un pintor?».
Ficha
Título: Júbilo.
Romance del jardinero
Autora del texto y de las ilustraciones: Andrea Pizarro
Clemo
Lugar: Buenos Aires
Editorial: Limonero
Año: 2016
El idioma secreto
La poesía de María José Ferrada me llegó gracias a un
encuentro que coordinó Marcela Carranza en la biblioteca Juanito Laguna. Al decir
que me llegó, no solo me refiero a que tuve acceso al texto, sino que hago
referencia a ese momento en el que un material literario toca algo interior y
lo transforma. ¿Quieren probar?
Y es un
idioma que nombra las plantas de tomate, la harina, los botones.
Un día me
llamó.
Me dijo que
antes de que la muerte se la llevara quería entregarme algo.
Mi herencia
era una caja de galletas con ovillos de lana y boletas de ferretería.
Ahí dentro
estaban las palabras.
Y con ellas
hice mi
habitación en el mundo».
El idioma secreto trabaja con el tópico del legado. La figura de
la abuela se recupera a través de un fluir rememorativo en el que el yo poético
va articulando un idioma construido con palabras que maduraron en la intimidad del
vínculo afectivo, pero que se expresan desde el presente… La memoria se construye siempre desde la
posterioridad. Los versos libres –que a veces se acercan a la prosa
poética– sugieren el devenir difuso e irregular de una evocación donde caben la maravilla, la fantasía y la distancia.
Leer el poemario produce un asombro contradictorio. Identificamos
una manera muy personal de decir el mundo, al tiempo que nos sentimos parte de
la forma poética. En El idioma secreto
es posible reconocer un sustrato de saberes de la cultura popular
interiorizados, procesados por la subjetividad del yo poético. Pero esa
subjetivación de lo social se fragua en una forma artística que le da
generalidad. Recuerdo haber leído a Jorge Monteleone cuando recuperaba los
planteos de Theodor Adorno: la palabra poética recibe una doble exigencia
porque, por un lado, se espera que exprese la máxima individuación de la
experiencia social; y por el otro, requiere un grado de universalidad que le
permita transformarse en una expresión artística. Viene a cuento, ¿verdad?
Fuente mencionada
Monteleone,
Jorge, «Gelman: El salario del impío», en Orbis Tertius, 4(8), 2001. [En línea]. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2926/pr.2926.pdf
Ficha
Título: El idioma
secreto
Autora: María José Ferrada
Ilustraciones: Zuzanna Celej
Lugar: Pontevedra
Editorial: Kalandraka
Año: 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario