En febrero,
mientras navegaba por las corrientes narrativas de Horacio Quiroga, llegó el nutrido
catálogo digital del Premio Fundación Cuatrogatos. Como tenía la antena
literaria sintonizada en «modo uruguayo», entre los premiados se destacó de
inmediato La jaula, de Germán
Machado, quien en esta oportunidad nos desacomoda con un cuento cautivante y
liberador, a la vez.
Desde que
accedí al libro de Germán Machado, lo he leído numerosas veces. Lo he leído
para mí y para otras personas. También lo he dejado descansar, pero tiene la virtud de
activarse y entrar en diálogo con los temas y acontecimientos que me
interpelan. Fíjense, si no.
![]() |
Clic para agrandar la imagen |
Primer intento
Había
empezado a escribir sobre las posibles relaciones de intertextualidad entre La Jaula y Cartas de un cazador, la serie epistolar de Quiroga que abordé en
la última entrada del blog. Particularmente, me había centrado en «Los
cachorros de aguará-guazú», texto en el que un narrador/emisor en primera
persona les cuenta a sus hijos la desafortunada experiencia que vivió al
intentar criar unos zorritos.
Segundo intento
Tenía
bastante avanzado el análisis intertextual Machado/Quiroga cuando entramos en
vísperas del 24 de marzo, fecha en la que en Argentina repudiamos el golpe de
estado ocurrido en 1976. La jaula me
pareció, entonces, una potente alegoría sobre los dilemas y las responsabilidades
que implica la libertad.
Tercer intento
Estaba
terminando de darle forma al viraje alegórico que había tomado la nota, cuando
me llegó una versión completa de la exposición que ofreció María Teresa
Andruetto en el último Congreso Internacional de la Lengua Española, realizado
en la ciudad de Córdoba. Entonces me sucedió que no, no: ahora en La jaula resonaban las tensiones de la
lengua y del mercado editorial, y el margen de maniobra que defienden o
resignan los escritores. ¿En qué variante lingüística eligen escribir? ¿Cuánto
influye el mercado en esta decisión? ¿La lengua es una jaula con la puerta
abierta o es un ajetreo siempre en fuga? ¿Cuál es el lugar de los hablantes ante
los límites de una lengua? ¿Cuáles son los límites que obturan y cuáles son los
límites que operan como facilitadores?

Suelta de
lecturas
Mientras
definía el enfoque con el que iba a presentar el libro de Germán Machado, llegó
abril. Aunque tengo tres borradores distintos escritos sobre La Jaula, la entrada del blog
correspondiente a marzo quedó en silencio, como un paréntesis necesario para
procesar el impacto del libro que pretendía reseñar. Así que mejor me apuro y concreto
esta suelta en bandada de las tres lecturas que hice. Seguramente, ustedes
sumarán las propias.
Entrevistas al autor y a la ilustradora de La jaula
Para
conocer el proceso de escritura e ilustración de La jaula, recomiendo que escuchen las entrevistas
que Dinorah López Soler les hizo a Germán Machado y a Cecilia Varela en el
programa radial «Había una vez» que conduce en Radio Uruguay.
Ficha técnica
Título: La jaula
Autor: Germán Machado
Ilustradora: Cecilia Varela
Editorial: Calibroscopio
Lugar: Buenos Aires
Año: 2018
Enlaces recomendados
María Teresa Andruetto en
el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, Córdoba, Argentina.
Entradas relacionadas
Poesía uruguaya: la gota en la que caben los colores del mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario