Durante la
III Jornada de Literatura para Niños y su Enseñanza que se realizó en La Plata
a principios de noviembre, me di el gusto de asistir a una mesa de ponencias
que exploraban la relación entre literatura y otras artes. Estaba
particularmente interesada en el trabajo de una colega brasileña sobre la
fotografía. Estimulada por sus reflexiones acerca del libro O dia a dia de Dadá, me dediqué a buscar
material en las mesas de venta de libros dispuestas en la misma Jornada y tuve
la suerte de encontrar Espejismos, de
Irene Singer y el fotógrafo Gabriel Giovanetti. Esta entrada es una ocasión ideal
para darnos un chapuzón fotográfico.
Primer acercamiento: voces desde Brasil
Fuente: www.marceloxavier.art.br |
Se trata de un libro
silente, compuesto solamente por imágenes. Las páginas organizan una narrativa
visual en torno a personajes de plastilina fotografiados en distintos
escenarios. Así, los dioramas constituyen el material registrado por el
encuadre fotográfico.
¿La imagen puede
narrar como si fuera un texto? ¿Ofrece sentidos cerrados o un espacio abierto a
la interpretación? Para articular posibles respuestas a estos primeros interrogantes, Ludmila recomendó el libro Leyendo imágenes:
una historia privada del arte, donde Alberto Manguel analiza distintas fuentes icónicas, como la pintura, la fotografía, la escultura y la arquitectura.
Fuente: www.marceloxavier.art.br |
Segundo acercamiento: ilusiones ópticas
Doña Galinda es una
biblioteca ambulante que se mantiene en movimiento gracias
a la venta de libros. Resulta que este noviembre, Doña Galinda enfiló hacia el sur, llegó hasta
la Jornada de Literatura para Niños y su Enseñanza que se hacía en la UNLP y desplegó su colorida mesa en la feria de libros. Lo que son las vueltas:
ahí encontré Espejismos, de Irene
Singer y el fotógrafo Gabriel Giovanetti.
¿Por qué propongo que miremos Espejismos? Porque
permite abrir otros caminos para pensar la relación entre literatura y
fotografía. Como vimos, en O dia a dia de
Dadá la fotografía encuadra y registra una serie de escenas plásticas que, distribuidas en sucesión, sugieren el guion
narrativo del libro silente. En Espejismos,
un conjunto de fotografías de viaje son reorganizadas, intervenidas por la
ilustración y cruzadas con el texto, en un desplazamiento que va desde lo
documental hacia lo literario. Es decir, lo que en un primer momento pudo
constituir un ensayo fotográfico o una exposición sobre la Ruta de la Seda se
transforma en material de ficción. Los paisajes orientales, las escenas y los retratos, leídos por Irene Singer, se convierten en el escenario y en los
personajes de una historia ficcional que podríamos inscribir dentro de la
lógica del relato familiar, una memoria oral que la protagonista fija
por escrito.
¿De las imágenes al
relato o del relato a las imágenes? El tráfico de sentidos parece ser una
espiral sin fin. Según menciona Gabriel Giovanetti en una entrevista publicada
por el sitio Multimagen, la temática oriental de sus fotografías pudo haber surgido
de la lectura de Las mil y una noches,
además del estudio de numerosos relatos de viajeros (empezando por Marco
Polo), en los que se nutrió para
proyectar su itinerario por la Ruta de la Seda luego de un primer viaje a Turquía.
Giovanetti se
caracteriza por elegir una estética en blanco y negro porque le interesa más la
luz que el color, y porque el proceso de revelado en el laboratorio personal le
permite seguir trabajando las imágenes. Al recorrer su galería digital, la tapa de Espejismos salta a la vista de inmediato
debido a la intrusión del color, elemento que se incorpora significativamente al archivo del fotógrafo a través de este proyecto colaborativo con la ilustradora Irene Singer.
Sin embargo, en el trabajo de veladuras realizado por Singer, el material primigenio de las
fotografías en blanco y negro permanece disponible, como una capa más. Michael Freeman sostiene en La visión del fotógrafo que «contemplar
una buena fotografía proporciona una experiencia múltiple», en el sentido de
que «ofrece más de una capa de experiencia». En Espejismos, la superposición de lenguajes artísticos refuerza esa potencialidad presente en las imágenes de Giovanetti, mientras la cámara fotográfica es invitada a contar historias que ni había imaginado que podía contar.
Ficha técnica
Título: Espejismos
Fotografías: Gabriel Giovanetti
Ilustraciones y texto: Irene Singer
Colección: Líneas de arena
Editorial: Calibroscopio
Lugar: Buenos Aires
Año: 2011
Crédito de la imagen de portada:
Fuentes mencionadas
Alurralde, Mariano; «Luz
de Oriente», entrevista a Gabriel Giovanetti, 30/5/2003. Disponible en http://www.multimagen.com. Última consulta
24/11/2018.
Flusser, Vilém; Hacia una filosofía de la fotografía,
traducido por Eduardo Molina, México, Trillas, 1990.
Freeman, Michael; La visión del fotógrafo. Entender y
apreciar una buena fotografía, traducido por Francisco Rosés Martínez y
Montserrat Morcate Casera, Barcelona, Blume, 1.° reimpresión en castellano 2013
(2011), pág. 17.
Manguel, Alberto; Leyendo imágenes: una historia privada del
arte, traducido del inglés al castellano por Carlos José Restrepo, Bogotá,
Editorial Norma, 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario